Educación popular


Presentación de Juan Carlos Tedesco e Ivana Zacarías:

En 1849, Sarmiento escribió en Educación popular acerca de la importancia de considerar la formación del ciudadano desde el punto de vista de la economía política y sostuvo la necesidad de propiciar una enseñanza utilitaria, racional y científica. Este libro fue uno de los principales inspiradores de la Ley de Educación Común (Ley 1420), en la que se asentaron dos principios básicos: que la educación general es una responsabilidad del Estado, y que debe ser totalmente independiente del poder político y de la influencia religiosa.

Educación popular resume la propuesta de revolución educativa de Sarmiento, en términos teóricos y en sus aspectos prácticos, propiciando una educación popular y de masas a la que concebía como aporte sustantivo para la democratización de la sociedad.

Editorial: UNIPE Editorial Universitaria


En 1845 Domingo Faustino Sarmiento publicó Método de lectura gradual, un texto pedagógico que anticipó lo que sería una de las ideas clave de su vida política: hacer de la educación popular un hecho logrado sobre el ciudadano. A esta tarea Sarmiento dedicó gran parte de su energía y talento, primero como gobernador de San Juan y, luego, como presidente de la Nación (1868-1874). 

Sarmiento tenía un alto sentido de la dignidad humana y concebía la educación popular como un factor prioritario del proceso de cambio y modernización social. En 1849 advirtió en Educación popular sobre la conveniencia de considerar la formación del ciudadano desde el punto de vista de la economía política y sostuvo la necesidad de propiciar una enseñanza utilitaria, racional y científica. La instrucción primaria, para darle un verdadero significado, será considerada en este trabajo como la instrucción nacional que tiene un pueblo culto para procurarse debidamente el desempeño de las múltiples funciones de la vida civilizada.

Esta educación debía ser impartida, sin distinciones, tanto a varones como a mujeres, una idea revolucionaria para el siglo pasado.Ideas y obrasFue uno de los principales inspiradores de la Ley de Educación Común (ley 1420) promulgada en 1884. En ella se asentaron dos principios que Sarmiento consideraba básicos: que la educación general es una responsabilidad del Estado y que esta instrucción debe ser totalmente independiente del poder político y de la influencia religiosa.

Apoyó estas ideas con obras. Durante su presidencia se reglamentó el servicio en la Biblioteca Nacional, se crearon bibliotecas populares y se fundaron la primera Escuela Normal para la formación de maestros, el Colegio Militar, la Escuela Naval y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Se ocupó además de que hubiera presupuesto suficiente y de que las partidas llegaran a destino.

Unitario a ultranza, Sarmiento fue un hombre polémico. Fue acusado de arrogante, de soberbio y hasta de loco. La vehemencia que usaba en la expresión de sus ideas le ganó enemigos a granel. Sin embargo, otros hombres de la política argentina de su época con los que discrepó en más de una ocasión, como Juan Bautista Alberdi, Justo José de Urquiza o Bartolomé Mitre, lo respetaron.

No tuvo partido político propio y tampoco transó: con él no valían las convivencias hipócritas o el intercambio de favores para compartir el ejercicio del poder. Vivió en función del desarrollo de su país y se dedicó a luchar por ese desarrollo. No fue sólo un ideólogo de la educación popular, sino que se dedicó a hacerla real, tangible.Fue reconocido por los educadores en ámbitos nacionales y extranjeros.

En 1943 se lo nombró Maestro de América y un año después, Maestro Universal de la Educación de los Pueblos. 

A quienes denigran hoy su figura les caben las palabras de Nicolás Guillén en Glosa

Quiso en vano mi ansia vana
taparte el sol con un dedo.

El 11 de septiembre de 1888 Sarmiento falleció en la capital paraguaya, a los 77 años de edad y sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires diez días después. Ante su tumba, Carlos Pellegrini sintetizó el juicio general: "Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América, y en todo tiempo y en todo lugar hubiera tendido sus alas  de cóndor y morado en las alturas".

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO